(Mejillón, entre otros bivalvos)
Las diatomeas bentónicas se consideran un grupo poco estudiado y muy rico en diversas formas, géneros y especies, con un alto potencial para ser usado como fuente de alimento vivo para los organismos que se cultivan con interés comercial y que presenten hábitos bentónicos, al menos, en alguna fase de su ciclo de vida.
Las especies más estudiadas están representadas por los géneros Navicula y Nitzschia, seguidas de Amphora (Siqueiros, 1994). Es decir, son muy importantes para la alimentación de zooplancton y desarrollo de otras especies filtradoras. De hecho, estas diatomeas se encuentran en la túnica como perifiton y en las vísceras, filtradas por las ascidias.
Nosotras hemos encontrado distintas especies de diatomeas como: (el subrayado de diatomeas contiene un vídeo adjunto)
Principalmente, encontramos varias especies de nematodos y protozoos, descritos anteriormente tanto en la en la túnica como en las vísceras.
Durante el periodo que ha durado nuestra investigación, hemos identificado protozoarios favorecedores de episodios de epizootias que actuarían sobre otras especies consumidoras de las ascidias. Pero no hemos encontrado ninguna especie fitoplanctónica causante de marea roja como Gynodinium o Gonyaulax.
Adjuntamos una tabla como resumen de los resultados obtenidos
1.- Diatomeas: varias especies
2.- Gastroticos (que en los anteriores análisis no detectamos)
3.- Ciliados varios (como el posible: Litonotus sp.)
4.- Larvas de moluscos
5.- Protozoarios como amebas entre otros
No se detallan porque son las mismas especies ya detectadas en los primeros análisis a excepción de gastrotricos.